Un lugar donde puedo expresar y reflejar parte de mi crecimiento e intereses contigo.
sábado, 10 de julio de 2010
¿Qué día creo o fabrico hoy?
Sin duda ,una manera alentadora e interesante de entender los obstaculos que se nos van presentando para vivirlos de una manera constructiva sin censurar las emociones que de otro modo nos tocan vivir en determinados momentos.
D.M.
Entrevista Álex Rovira - La buena crisis from Álex Rovira on Vimeo.
martes, 29 de junio de 2010
"Lo que el corazón quiere, la mente se lo muestra"

MARIO ALONSO PUIG, CIRUJANO
"Lo que el corazón quiere, la mente se lo muestra"
Hasta ahora lo decían los iluminados, los meditadores y los sabios; ahora también lo dice la ciencia: son nuestros pensamientos los que en gran medida han creado y crean continuamente nuestro mundo. "Hoy sabemos que la confianza en uno mismo, el entusiasmo y la ilusión tienen la capacidad de favorecer las funciones superiores del cerebro. La zona prefrontal del cerebro, el lugar donde tiene lugar el pensamiento más avanzado, donde se inventa nuestro futuro, donde valoramos alternativas y estrategias para solucionar los problemas y tomar decisiones, está tremendamente influida por el sistema límbico, que es nuestro cerebro emocional. Por eso, lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando". Hay que entrenar esa mente.
Tengo 48 años. Nací y vivo en Madrid. Estoy casado y tengo tres niños. Soy cirujano general y del aparato digestivo en el Hospital de Madrid. Hay que ejercitar y desarrollar la flexibilidad y la tolerancia. Se puede ser muy firme con las conductas y amable con las personas.
-Más de 25 años ejerciendo de cirujano. ¿Conclusión?
-Puedo atestiguar que una persona ilusionada, comprometida y que confía en sí misma puede ir mucho más allá de lo que cabría esperar por su trayectoria.
-¿Psiconeuroinmunobiología?
-Sí, es la ciencia que estudia la conexión que existe entre el pensamiento, la palabra, la mentalidad y la fisiología del ser humano. Una conexión que desafía el paradigma tradicional. El pensamiento y la palabra son una forma de energía vital que tiene la capacidad (y ha sido demostrado de forma sostenible) de interactuar con el organismo y producir cambios físicos muy profundos.
-¿De qué se trata?
-Se ha demostrado en diversos estudios que un minuto entreteniendo un pensamiento negativo deja el sistema inmunitario en una situación delicada durante seis horas. El distrés, esa sensación de agobio permanente, produce cambios muy sorprendentes en el funcionamiento del cerebro y en la constelación hormonal.
-¿Qué tipo de cambios?
-Tiene la capacidad de lesionar neuronas de la memoria y del aprendizaje localizadas en el hipocampo. Y afecta a nuestra capacidad intelectual porque deja sin riego sanguíneo aquellas zonas del cerebro más necesarias para tomar decisiones adecuadas.
-¿Tenemos recursos para combatir al enemigo interior, o eso es cosa de sabios?
-Un valioso recurso contra la preocupación es llevar la atención a la respiración abdominal, que tiene por sí sola la capacidad de producir cambios en el cerebro. Favorece la secreción de hormonas como la serotonina y la endorfina y mejora la sintonía de ritmos cerebrales entre los dos hemisferios.
-¿Cambiar la mente a través del cuerpo?
-Sí. Hay que sacar el foco de atención de esos pensamientos que nos están alterando, provocando desánimo, ira o preocupación, y que hacen que nuestras decisiones partan desde un punto de vista inadecuado. Es más inteligente, no más razonable, llevar el foco de atención a la respiración, que tiene la capacidad de serenar nuestro estado mental.
-¿Dice que no hay que ser razonable?
-Siempre encontraremos razones para justificar nuestro mal humor, estrés o tristeza, y esa es una línea determinada de pensamiento. Pero cuando nos basamos en cómo queremos vivir, por ejemplo sin tristeza, aparece otra línea. Son más importantes el qué y el porqué que el cómo. Lo que el corazón quiere sentir, la mente se lo acaba mostrando.
-Exagera.
-Cuando nuestro cerebro da un significado a algo, nosotros lo vivimos como la absoluta realidad, sin ser conscientes de que sólo es una interpretación de la realidad.
-Más recursos...
-La palabra es una forma de energía vital. Se ha podido fotografiar con tomografía de emisión de positrones cómo las personas que decidieron hablarse a sí mismas de una manera más positiva, específicamente personas con transtornos psiquiátricos, consiguieron remodelar físicamente su estructura cerebral, precisamente los circuitos que les generaban estas enfermedades.
-¿Podemos cambiar nuestro cerebro con buenas palabras?
-Santiago Ramon y Cajal, premio Nobel de Medicina en 1906, dijo una frase tremendamente potente que en su momento pensamos que era metáforica. Ahora sabemos que es literal: "Todo ser humano, si se lo propone, puede ser escultor de su propio cerebro".
-¿Seguro que no exagera?
-No. Según cómo nos hablamos a nosotros mismos moldeamos nuestras emociones, que cambian nuestras percepciones. La transformación del observador (nosotros) altera el proceso observado. No vemos el mundo que es, vemos el mundo que somos.
-¿Hablamos de filosofía o de ciencia?
-Las palabras por sí solas activan los núcleos amigdalinos. Pueden activar, por ejemplo, los núcleos del miedo que transforman las hormonas y los procesos mentales. Científicos de Harward han demostrado que cuando la persona consigue reducir esa cacofonía interior y entrar en el silencio, las migrañas y el dolor coronario pueden reducirse un 80%.
-¿Cuál es el efecto de las palabras no dichas?
-Solemos confundir nuestros puntos de vista con la verdad, y eso se transmite: la percepción va más allá de la razón. Según estudios de Albert Merhabian, de la Universidad de California (UCLA), el 93% del impacto de una comunicación va por debajo de la conciencia.
-¿Por qué nos cuesta tanto cambiar?
-El miedo nos impide salir de la zona de confort, tendemos a la seguridad de lo conocido, y esa actitud nos impide realizarnos. Para crecer hay que salir de esa zona.
-La mayor parte de los actos de nuestra vida se rigen por el inconsciente.
-Reaccionamos según unos automatismos que hemos ido incorporando. Pensamos que la espontaneidad es un valor; pero para que haya espontaneidad primero ha de haber preparación, sino sólo hay automatismos. Cada vez estoy más convencido del poder que tiene el entrenamiento de la mente.
-Deme alguna pista.
-Cambie hábitos de pensamiento y entrene su integridad honrando su propia palabra. Cuando decimos "voy a hacer esto" y no lo hacemos alteramos físicamente nuestro cerebro. El mayor potencial es la conciencia.
-Ver lo que hay y aceptarlo.
-Si nos aceptamos por lo que somos y por lo que no somos, podemos cambiar. Lo que se resiste persiste. La aceptación es el núcleo de la transformación.
Sin fé en uno mismo hay temor,el temor produce violencia,
la violencia produce destrucción,
por eso, la fe interna supera la destrucción.
lunes, 19 de abril de 2010
UN RETO SIN PARALELO de Prem Rawat

y atar todas las estrellas en una cuerda,
que disfrutar esta existencia al máximo.
Es un reto sin paralelo.
Escuchar al corazón, permitirle que gane.
Confiar. Entender.
Tener todo el conocimiento del mundo
y volverse ignorante por un minuto.
Tener sabiduría y en la sabiduría,
hallar que estar en blanco es mejor.
Tener todo el coraje del universo
y darse cuenta que es mejor la humildad.
Tener la fuerza de hacerlo todo
y darse cuenta que entregarse es la mejor opción.
Personalmente pienso que no hay esfuerzo más noble
que el de darse plena cuenta del regalo
que se le ha dado a un ser humano.
Cuando me escucho,
cuando escucho a mi corazón,
y cuando empiezo a disfrutar con fervor
estoy de frente al infinito.
El gozo que tengo,
el disfrute que tengo dentro de mi,
es infinito.
Tratamos de definir a Dios cuando Dios está dentro.
Buscamos en cada lugar santo
cuando el lugar más santo de todos está dentro nuestro.
¿Cuál lugar piensas que es más santo?
Aquel por donde pasó el Creador
o donde mora el Creador?
No deberías tener dudas...
No deberías tener dudas...
PREM RAWAT
viernes, 2 de abril de 2010
El Cuento de la Sombra

Érase una vez un hombre, como otro cualquiera, que caminaba por la vida mientras veía su sombra reflejada delante suya todo el tiempo. Era como si siempre llevara una farola detrás que hacía que su sombra se proyectara en el suelo delante suya a cada paso que él iba dando, ya fuera de día o de noche. Aunque la dejaba de ver en excepcionales ocasiones cuando se encontraba sólo en su casa o algunas veces con unos pocos con los que no se sentía amenazado de ningún juicio.
Entonces, no le resultaba extraño no verla.
A medida que andaba fuera de donde él se sentía a salvo iba intentando adaptar sus movimientos a esa sombra que veía. Pensaba que si en algún momento apartaba su vista de ella o si hacía algún movimiento extraño o brusco, su sombra no le seguiría en el movimiento y sería abandonado por ella. Esto era una idea que le horrorizaba, ya que mucha gente habló tanto de la sombra tan perfecta que él tenía ,que temía perder esa aprobación que la mayoría le daba por conservarla así.
Una noche después de mucho tiempo, cuando volvía sólo a su casa después de una fiesta con sus amigos, miraba orgulloso su sombra intentando con cuidado que ninguno de sus movimientos pudiera salirse de ella.
No había nadie por la calle en ese momento. Sólo su sombra y él.
En el largo paseo hasta su casa le dió tiempo a sentir el esfuerzo y la energía que aquello le había estado exigiendo durante tantos años. Y que a pesar de que a veces le hubiera gustado hacer otras cosas, había merecido la pena porque a todos les gustaba lo bien cuidada que la tenía y sobre todo que nunca se salió de ella.
Mientras la miraba y pensaba en todo esto tropezó con una piedra sin darse cuenta.
Horrorizado, su cuerpo intentó retomar el equilibrio en un acto reflejo para no caer en el suelo, sin que él pudiera controlar ni un músculo. Y sin perder de vista el suelo delante de él ,observó como la sombra le siguió en cada uno de los movimientos que su cuerpo realizó velozmente hasta que retomó el equilibrio.
Continuó su camino como si aquello no hubiera pasado en realidad, pero un insolente agujero en el suelo hizo que volviera a caer de la manera más torpe. Y volvió a ver como su sombra le siguió en todos sus movimientos sin que él ejerciera ningún esfuerzo en ello.
Impactado por el acontecimiento fijó su mirada en la sombra y se quedó inmóvil y pensativo durante tres días. Sin importarle el frío, el hambre que pudiera tener o incluso si alguien pudiera cruzarse en su camino y verle en esas circunstancias.
Se le acercaron personas de todo tipo durante estos tres días intentando reanimarlo de alguna manera pero no sirvió de nada.
Volvió la tercera noche y la soledad. Y con ella una señora mayor que paseaba por allí y se detuvo al lado suyo observando como este hombre inmóvil fijaba su mirada en su sombra y no apartaba los ojos de ella.
Ella sonrió y con un tono amable le dijo : -Veo que te has dado cuenta de quien manda...
Y continuó su camino tarareando una canción.
El hombre, pestañeó varias veces y apartó la mirada de su sombra buscando a la mujer que ya se había perdido al fondo del camino.
Estiró su cuerpo como si hubiera despertado de un placentero y reparador sueño.
Continuó su camino poco a poco moviéndose de una manera extraña, contoneaba su cuerpo casi como si fuera bailando mientras observaba como su sombra seguía cada uno de los movimientos que él ejercía sin ningún esfuerzo y comenzó a reír.
-Y Ya no volveré a tener más miedo de perderla. Pensó en voz alta.
Y el hombre por fín dejó de mirar a su sombra con preocupación para mirar lo que tenía enfrente de sí mismo en todo su esplendor.
"A veces las cosas no son lo que nos creemos o lo que nos han hecho creer.
Lo que los demás esperan de nosotros no tiene forma de sombra."
martes, 30 de marzo de 2010
¿Porqué un Bloq?
Lejos de querer meramente agradar al prójimo, expondré según me vaya surgiendo y pueda compatibilizarlo con mis tiempos cotidianos,mis opiniones o aquello que me haya parecido interesante compartir en este espacio.
Sin reglas,ritmos,lógicas o ni ninguna otra limitación.
Si estas de visita por aquí y lees esto,entonces:
Bienvenid@
D.M.
lunes, 29 de marzo de 2010

En la India enseñan "Las Cuatro Leyes de la Espiritualidad"
La primera dice:
"La persona que llega es la persona correcta".
Es decir que nadie llega a nuestras vidas por casualidad, todas las personas que nos rodean, que interactúan con nosotros, están allí por algo, para hacernos aprender y avanzar en cada situación.
La segunda ley dice:
"Lo que sucede es la única cosa que podía haber sucedido".
Nada, pero nada, absolutamente nada de lo que nos sucede en nuestras vidas podría haber sido de otra manera. Ni siquiera el detalle más insignificante. No existe el: "si hubiera hecho tal cosa...hubiera sucedido tal otra...". No. Lo que pasó fue lo único que pudo haber pasado, y tuvo que haber sido así para que aprendamos esa lección y sigamos adelante. Todas y cada una de las situaciones que nos suceden en nuestras vidas son perfectas, aunque nuestra mente y nuestro ego se resistan y no quieran aceptarlo.
La tercera dice:
"En cualquier momento que comience es el momento correcto".
Todo comienza en el momento indicado, ni antes, ni después. Cuando estamos preparados para que algo nuevo empiece en nuestras vidas, es allí cuando comenzará.
Y la cuarta y última:
"Cuando algo termina, termina".
Simplemente así. Si algo terminó en nuestras vidas, es para nuestra evolución, por lo tanto es mejor dejarlo, seguir adelante y avanzar ya enriquecidos con esa experiencia.
Dr. Jorge Carvajal.Otra visión sobre el orígen de la mayoría de las enfermedades.

Entrevista al Dr. Jorge Carvajal
Médico Cirujano de la U. de A.
Pionero de la Medicina Bioenergética
Autor: Desconocido para mi.
Marzo 10, 2009
¿Qué es la enfermedad?
Es un maestro, una oportunidad para organizar una armonía superior en nuestra propia vida, a nivel físico, emocional, mental y espiritual.
¿Qué enferma primero, el cuerpo o el Alma?
El Alma no puede enfermar, porque es lo que hay perfecto en ti, el Alma evoluciona, aprende.En realidad, buena parte de las enfermedades son todo lo contrario: son la resistencia del cuerpo emocional y mental al Alma. Cuando nuestra personalidad se resiste al designio del Alma es cuando enfermamos.
¿Hay emociones perjudiciales para la salud? ¿Cuáles son las que más nos perjudican?
Un 70 por ciento de las enfermedades del ser humano vienen del campo de conciencia emocional.
Las enfermedades muchas veces proceden de emociones no procesadas, no expresadas, reprimidas.
El temor, que es la ausencia de Amor, es la gran enfermedad, el común denominador de buena parte de las enfermedades que hoy tenemos. Cuando el temor se queda congelado afecta al riñón, a las glándulas suprarrenales, a los huesos, a la energía vital, y puede convertirse en pánico.
¿Nos hacemos los fuertes y descuidamos nuestra salud?
De héroes están llenos los cementerios. Te tienes que cuidar.
Tienes tus límites, no vayas más allá. Tienes que reconocer cuáles son tus límites y superarlos porque si no los reconoces, vas a destruir tu cuerpo.
¿Cómo nos afecta la ira?
La ira es santa, es sagrada, es una emoción positiva porque te lleva a la autoafirmación, a la búsqueda de tu territorio, a defender lo que es tuyo, lo que es justo. Pero cuando la ira se vuelve irritabilidad, agresividad, resentimiento, odio, se vuelve contra ti, y afecta al hígado, la digestión, el sistema inmunológico.
¿La alegría por el contrario nos ayuda a estar sanos?
La alegría es la más bella de las emociones porque es la emoción de la inocencia, del corazón, y es la más sanadora de todas, porque no es contraria a ninguna otra. Un poquito de tristeza con alegría escribe poemas. La alegría con miedo nos lleva a contextualizar el miedo y a no darle tanta importancia.
¿La alegría suaviza el ánimo?
Sí, la alegría suaviza todas las otras emociones porque nos permite procesarlas desde la inocencia. La alegría pone al resto de las emociones en contacto con el corazón y les da un sentido ascendente. Las canaliza para que lleguen al mundo de la mente.
¿Y la tristeza?
La tristeza es un sentimiento que puede llevarte a la depresión cuando te envuelves en ella y no la expresas, pero también puede ayudarte. La tristeza te lleva a contactar contigo mismo y a restaurar el control interno. Todas las emociones negativas tienen su propio aspecto positivo, las hacemos negativas cuando las reprimimos.
¿Es mejor aceptar esas emociones que consideramos negativas como parte de uno mismo?
Como parte para transformarlas, es decir, cuando se aceptan fluyen, y ya no se estancan, y se pueden transmutar. Tenemos que canalizarlas para que lleguen desde el corazón hasta la cabeza.
¡Qué difícil! Sí, es muy difícil. Realmente las emociones básicas son el Amor y el temor (que es ausencia de Amor), así que todo lo que existe es Amor, por exceso o defecto. Constructivo o destructivo. Porque también existe el amor que se aferra, el amor que sobreprotege, el amor tóxico, destructivo.
¿Cómo prevenir la enfermedad?
Somos creadores, así que yo creo que la mejor forma es creando salud. Y si creamos salud no tendremos ni que prevenir la enfermedad ni que atacarla, porque seremos salud.
¿ Y si aparece la enfermedad?
Pues tendremos que aceptarla porque somos humanos. También enfermó Krishnamurti de un cáncer de páncreas y no era nadie que llevara una vida desordenada. Mucha gente muy valiosa espiritualmente ha enfermado. Debemos explicarlo para aquellos que creen que enfermar es fracasar. El fracaso y el éxito son dos maestros, pero nada más. Y cuando tú eres el aprendiz, tienes que aceptar e incorporar la lección de la enfermedad en tu vida. Cada vez más personas sufren ansiedad. La ansiedad es un sentimiento de vacío, que a veces se vuelve un hueco en el estómago, una sensación de falta de aire. Es un vacío existencial que surge cuando buscamos fuera en lugar de buscar dentro. Surge cuando buscamos en los acontecimientos externos, cuando buscamos muletas, apoyos externos, cuando no tenemos la solidez de la búsqueda interior. Si no aceptamos la soledad y no nos convertimos en nuestra propia compañía, vamos a experimentar ese vacío y vamos a intentar llenarlo con cosas y posesiones. Pero como no se puede llenar con cosas, cada vez el vacío aumenta.
¿Y qué podemos hacer para liberarnos de esa angustia?
La angustia no se puede pasar comiendo chocolate, o con más calorías, o buscando un príncipe azul afuera.
La angustia se pasa cuando entras en tu interior, te aceptas como eres y te reconcilias contigo mismo. La angustia viene de que no somos lo que queremos ser, pero tampoco lo que somos, entonces estamos en el "debería ser", y no somos ni lo uno ni lo otro. El estrés es otro de los males de nuestra época.
El estrés viene de la competitividad, de que quiero ser perfecto, quiero ser mejor, de que quiero dar una nota que no es la mía, de que quiero imitar. Y realmente sólo se puede competir cuando decides ser tu propia competencia, es decir, cuando quieres ser único, original, auténtico, no una fotocopia de nadie.
El estrés destructivo perjudica el sistema inmunológico. Pero un buen estrés es una maravilla, porque te permite estar alerta y despierto en las crisis, y poder aprovecharlas como una oportunidad para emerger a un nuevo nivel de conciencia.
¿Qué nos recomendaría para sentirnos mejor con nosotros mismos?
La soledad. Estar con uno mismo cada día es maravilloso. Estar 20 minutos con uno mismo es el comienzo de la meditación; es tender un puente hacia la verdadera salud; es acceder al altar interior, al ser interior.
Mi recomendación es que la gente ponga su despertador 20 minutos antes para no robarle tiempo a sus ocupaciones. Si dedicas, no el tiempo que te sobra, sino esos primeros minutos de la mañana, cuando estás fresco y descansado, a meditar, esa pausa te va a recargar, porque en la pausa habita el potencial del alma.
¿Qué es para usted la felicidad?
Es la esencia de la vida. Es el sentido mismo de la vida, encarnamos para ser felices, no para otra cosa. Pero la felicidad no es placer, es integridad. Cuando todos los sentidos se consagran al Ser, podemos ser felices. Somos felices cuando creemos en nosotros, cuando confiamos en nosotros, cuando nos encomendamos transpersonalmente a un nivel que trasciende el pequeño yo o el pequeño ego. Somos felices cuando tenemos un sentido que va más allá de la vida cotidiana, cuando no aplazamos la vida, cuando no nos desplazamos a nosotros mismos, cuando estamos en paz y a salvo con la vida y con nuestra conciencia.
Vivir el Presente
¿Es importante vivir en el presente? ¿Cómo lograrlo?
Dejamos ir el pasado y no hipotecamos la vida a las expectativas de futuro cuando nos volcamos en el ser y no en el tener. Yo me digo que la felicidad tiene que ver con la realización, y ésta con la capacidad de habitar la realidad. Y vivir en realidad es salir del mundo de la confusión.
¿Tan confundidos estamos, en su opinión?
Tenemos tres ilusiones enormes que nos confunden. Primero creemos que somos un cuerpo y no un Alma, cuando el cuerpo es el instrumento de la vida y se acaba con la muerte. Segundo, creemos que el sentido de la vida es el placer; pero a más placer no hay más felicidad, sino más dependencia. Placer y felicidad no es lo mismo. Hay que consagrar el placer a la vida y no la vida al placer. La tercera ilusión es el poder; creemos tener el poder infinito de vivir.
¿Y qué necesitamos realmente para vivir?, ¿acaso el amor?
El Amor, tan traído y tan llevado, y tan calumniado, es una fuerza renovadora.
El Amor es magnífico porque crea cohesión. En el Amor todo está vivo, como un río que se renueva a sí mismo. En el Amor siempre uno puede renovarse, porque todo lo ordena. En el Amor no hay usurpación, no hay desplazamiento, no hay miedo, no hay resentimiento, porque cuando tú te ordenas porque vives el amor, cada cosa ocupa su lugar, y entonces se restaura la armonía. Ahora, desde la perspectiva humana, lo asimilamos con la debilidad, pero el Amor no es débil.. Nos debilita cuando entendemos que alguien a quien amamos no nos ama.
Hay una gran confusión en nuestra cultura. Creemos que sufrimos por Amor, que nuestras catástrofes son por Amor. pero no es por Amor, es por enamoramiento, que es una variedad del apego. Eso que llamamos habitualmente amor es una droga. Igual que se depende de la cocaína, la marihuana o la morfina, también se depende del enamoramiento. Es una muleta para apoyarse, en vez de llevar a alguien en mi corazón para liberarlo y liberarme. El verdadero Amor tiene una esencia fundamental que es la libertad, y siempre conduce a la libertad. Pero a veces nos sentimos atados a un amor. Si el amor conduce a la dependencia es Eros. Eros es un fósforo, y cuando lo enciendes se te consume rápidamente, en dos minutos ya te quemas el dedo.. Hay muchos amores que son así, pura chispa. Aunque esa chispa puede servir para encender el leño del verdadero Amor. Cuando el leño está encendido produce el fuego, Ese es el Amor impersonal, que produce luz y calor..
¿Puede darnos algún consejo para alcanzar el Amor verdadero?
Solamente la verdad. Confía en la verdad; no tienes que ser como la princesa de los sueños del otro, no tienes que ser ni más ni menos de lo que eres. Tienes un derecho sagrado, que es el derecho a equivocarte; tienes otro, que es el derecho a perdonar, porque el error es tu maestro. Ámate, sincérate y considérate.. Si tú no te quieres, no vas a encontrar a nadie que te pueda querer. El Amor produce Amor. Si te amas, vas a encontrar el Amor. Si no, vacío. Pero nunca busques una migaja; eso es indigno de ti. La clave entonces es amarse a sí mismo.Y al prójimo como a ti mismo. Si no te amas a ti, no amas a Dios, ni a tu hijo, porque te estás apegando, estás condicionando al otro. Acéptate como eres; lo que no aceptamos no lo podemos transformar, y la vida es una corriente de transformación permanente.